• Login
    View Item 
    •   Home
    • Yale Law School SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • View Item
    •   Home
    • Yale Law School SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of openYLSCommunitiesPublication DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionPublication DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    Display statistics

    La Iglesia Católica, el sexo y la sexualidad en América Latina: más allá de la distinción público/privado

    • CSV
    • RefMan
    • EndNote
    • BibTex
    • RefWorks
    Thumbnail
    Name:
    SELA09_Jaramillo_DC_Sp.pdf
    Size:
    71.80Kb
    Format:
    PDF
    Download
    Author
    Jaramillo Sierra, Isabel
    Keyword
    Distinción público/privado; Iglesia Católica; Derechos sexuales y reproductivos; América Latina.
    
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.13051/17572
    Abstract
    Considerar a la Iglesia Católica un actor central en la construcción legal del sexo y la sexualidad en América Latina podría parecer un anacronismo dados los recientes escándalos en que se ha visto involucrada, [1] la introducción de cláusulas estableciendo la separación de la Iglesia y el Estado en las constituciones latinoamericanas y las quejas de la Iglesia misma en torno a cómo ha perdido influencia y capacidad de inspirar devociones entre los latinoamericanos. No obstante, quienes han estado involucrados en la reforma de reglas sobre derechos sexuales y reproductivos en la región y un número considerable de académicos que han estudiado estas reformas, coinciden en señalar que la Iglesia Católica ha sido el mayor obstáculo para el logro de una mayor equidad sexual. [2] [1] La Iglesia Católica se ha visto involucrada en dos grandes escándalos en la última década. En 2002, y todavía hoy, fue acusada y considerada responsable por los daños causados a personas abusadas sexualmente por sacerdotes en casos en los que las autoridades eclesiásticas conocieron de los hechos y no castigaron apropiadamente a los sacerdotes en cuestión. El escándalo de abuso sexual en los Estados Unidos inició en febrero de 2002 en Massachusets con un titular del Boston Globe acusando a las autoridades eclesiásticas de no investigar y castigar los actos de abuso sexual por sacerdotes. Véase: http://www.boston.com/globe/spotlight/abuse/overview/ ). La Iglesia Católica no sólo ha tenido que pagar millones de dólares a título de perjuicios sino que aprobó una política de cero tolerancia en la reunión de la Conferencia Episcopal en Dallas 2002. El reporte más completo del abuso sexual por sacerdotes en los Estados Unidos, conocido como el Jonh Jay report, puede descargarse de la página web de la Conferencia Episcopal: http://www.bishop-accountability.org/reports/2004_02_27_JohnJay/. Un reporte sobre el caso de la región de Fern en Irlanda se ha vuelto famoso bajo el nombre de Fern Report. Puede descargarse en: http://www.bishop-accountability.org/ferns/. En 2009, por otra parte, una cantidad considerable de católicos se pronunciaron contra la decision del Vaticano de suspender la excomunión de los cuatro obispos Lefrebvistas, incluyendo a Richard Williamson, quien es conocido por negar el holocausto. En respuesta a esto el Papa Benedicto XVI tuvo que escribir una carta a los Obispos de la Iglesia Católica explicando su decisión. La carta se puede conseguir en: http://media.npr.org/documents/2009/mar/pope.pdf. El hecho de que el Papa hubiese tenido que escribir esta carta ha sido interpretado como un signo de la fragmentación al interior de la Iglesia Católica y del aislamiento del Papa mismo. Véase http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=101789591. Véase también Juan Camilo Maldonado, “El timonel de Benedicto” en El Espectador, febrero 6 de 2009 (explicando cómo el cardenal colombiano Darío Castrillón terminó siendo responsable y castigado por la decisión del Papa) ; “El Papa condena de nuevo el Holocausto y anuncia que viajará a Tierra Santa” en Espectador, febrero 12 de 2009; “El Papa explica por qué anuló la excomunión del obispo que niega el holocausto” en El Clarín, marzo 11 de 2009 (señalando que el Papa estaba dolido por la vehemencia de las acusaciones formuladas en su contra a raíz de este incidente); “Alemanes se suman a críticas contra Benedicto XVI” en La República, febrero 4 de 2009; “Merkel critica a Benedicto XVI por caso de obispo Lefrebvista” en El Mercurio, febrero 4 de 2009, entre muchos otros. [2] En este sentido, Diego Freedman apunta: “la defensa del liberalismo asegura un poder político neutral en donde las mujeres no vean condicionada su libertad individual por mandatos propios de doctrinas religiosas.” Diego Freedman, “Estado laico o Estado liberal” en La Trampa de la Moral Única, Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Campaña por el 28 de setiembre y Tu Boca es Fundamental contra los Fundamentalismos, 2005, pp. 36-55. Véase también Juan Marco Vaggione: “La iglesia, sin lugar a dudas, constituye el mayor obstáculo a la liberalización del género y la sexualidad en América Latina” Juan Marco Vaggione, “Entre Disidentes y Reactivos: Desandando las fronteras entre lo Secular y lo Religioso” in ibid, pp. 57-75. Julieta Lemaitre en una versión previa del ensayo que presenta en este evento también ha argumentado que la Iglesia Católica ha intervenido en los procesos políticos sobre derechos sexuales y reproductivos en muchos países de la región y pregunta: “¿Cómo debemos reaccionar ante la evidente intervención de la Iglesia como actor con opinions y participación política?” Julieta Lemaitre, “La Iglesia Católica es un actor político ilegítimo en materia de sexualidad y reproducción… Respuesta a Juan Marco Vaggione” (manuscrito sin publicar en poder de la autora). Así mismo puede verse el trabajo de Guillermo Nugent, “El Orden Tutelar: para entender el conflicto entre sexualidad y políticas públicas en América Latina” en ibid, pp. 6-36. Mala Htun, es más, ha argumentado que la liberalización de la legislación sobre igualdad sexual y derechos reproductivos está más fuertemente relacionada con el papel dela Iglesia Católica en cada país que con las características de sus sistemas politicos en terminus de su carácter democrático o dictatorial. Véase Mala Htun, Sex and the State: Abortion, Divorce, and the Family under Latin American Dictatorships and Democracies, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
    Collections
    SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers

    entitlement

     
    DSpace software (copyright © 2002 - 2025)  DuraSpace
    Quick Guide | Contact Us
    Open Repository is a service operated by 
    Atmire NV
     

    Export search results

    The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

    By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

    To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

    After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.