Show simple item record

dc.contributor.authorAlegre, Marcelo
dc.date2021-11-25T13:36:34.000
dc.date.accessioned2021-11-26T12:31:33Z
dc.date.available2021-11-26T12:31:33Z
dc.date.issued2009-01-01T00:00:00-08:00
dc.identifieryls_sela/66
dc.identifier.contextkey3285624
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.13051/17565
dc.description.abstractSi durante siglos la objeción de conciencia estuvo centrada en quienes por razones religiosas o éticas se negaban a sumarse a las filas militares (ya sea en forma general o en relación a determinados conflictos bélicos), lo que se observa en las últimas décadas es una extensión significativa del uso de este concepto. Por ejemplo, recientemente en Tailandia los médicos de un hospital se negaron a atender policías heridos, a quienes acusaban de reprimir violentamente una manifestación. En Argentina algunos defensores públicos se excusan de defender, por razones de conciencia, a acusados de violaciones masivas de los derechos humanos. En diversos países hay médicos que rechazan practicar eutanasia, docentes que se rehúsan a enseñar la teoría de la evolución, o estudiantes que se niegan a participar en clases de biología donde se exhiben ranas disecadas.
dc.subjectArgentina
dc.subjectderechos fundamentales
dc.subjectderechos humanos
dc.subjectderecho a la salud
dc.subjectderechos sexuales y reproductivos
dc.subjectobjeción de conciencia
dc.subjectdesobediencia civil
dc.titleOpresión a conciencia: La objeción de conciencia en la esfera de la salud sexual y reproductiva
dc.source.journaltitleSELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
refterms.dateFOA2021-11-26T12:31:33Z
dc.identifier.legacycoverpagehttps://digitalcommons.law.yale.edu/yls_sela/66
dc.identifier.legacyfulltexthttps://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1065&context=yls_sela&unstamped=1


Files in this item

Thumbnail
Name:
SELA09_Alegre_DC_Sp.pdf
Size:
146.9Kb
Format:
PDF

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record