Show simple item record

dc.contributor.authorGrosman, Lucas
dc.date2021-11-25T13:36:34.000
dc.date.accessioned2021-11-26T12:31:31Z
dc.date.available2021-11-26T12:31:31Z
dc.date.issued2008-01-01T00:00:00-08:00
dc.identifieryls_sela/60
dc.identifier.contextkey3195599
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.13051/17559
dc.description.abstractSupongamos que el Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires planea construir una autopista que permita que sus habitantes se desplacen más rápidamente por esta congestionada urbe. Para que la obra sea posible, el Gobierno debe expropiar y demoler numerosas viviendas. Como es sabido, el poder expropiatorio significa que, en procura de la utilidad pública, el Gobierno puede privar a los individuos de su propiedad contra su voluntad. Recurriendo a la terminología acuñada por Calabresi y Melamed,[1] frente al poder expropiatorio, el derecho de propiedad de los dueños de esas viviendas no está protegido por una regla de propiedad, sino por una regla de responsabilidad: el Gobierno tiene derecho a “comprar” compulsivamente ese derecho a cambio de una indemnización. [1] Véase“Property Rules, Liability Rules and Inalienability. A View of the Cathedral”, Harvard Law Review, vol. 85, 1972, pp. 1089-1128.
dc.subjectderechos de propiedad
dc.subjectdaños morales
dc.subjectvalorización de daños corporales
dc.subjecttensión entre acceso e indemnización
dc.titleEL CUERPO HUMANO COMO PROPIEDAD Y EL PROBLEMA DE LOS DAÑOS
dc.source.journaltitleSELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
refterms.dateFOA2021-11-26T12:31:31Z
dc.identifier.legacycoverpagehttps://digitalcommons.law.yale.edu/yls_sela/60
dc.identifier.legacyfulltexthttps://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1059&context=yls_sela&unstamped=1


Files in this item

Thumbnail
Name:
SELA08_Grosman_DC_Sp_20110729.pdf
Size:
90.21Kb
Format:
PDF

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record