Show simple item record

dc.contributor.authorMorales-Cruz, Myrta
dc.date2021-11-25T13:36:34.000
dc.date.accessioned2021-11-26T12:31:28Z
dc.date.available2021-11-26T12:31:28Z
dc.date.issued2005-01-01T00:00:00-08:00
dc.identifieryls_sela/46
dc.identifier.contextkey3111438
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.13051/17543
dc.description.abstractLa Ley Núm. 232 de 27 de agosto de 2004 tiene un significado especial para las personas que residen en algunas de las comunidades más pobres de Puerto Rico. Dicha ley es el resultado del gran esfuerzo realizado durante el periodo de un año y medio por líderes de algunas de estas comunidades y mis estudiantes de la sección de desarrollo comunitario de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. La historia de la Ley Núm. 232 puede servir como un ejemplo de la función que los abogados y las abogadas pueden desempeñar en la lucha contra la pobreza. Para entender la historia de esta ley puertorriqueña, debemos comenzar nuestra narración en agosto del año 2002. En ese mes, la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico inauguró una sección de desarrollo comunitario.
dc.title"No me des el pescado, enséñame a pescar"
dc.source.journaltitleSELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
refterms.dateFOA2021-11-26T12:31:28Z
dc.identifier.legacycoverpagehttps://digitalcommons.law.yale.edu/yls_sela/46
dc.identifier.legacyfulltexthttps://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1045&context=yls_sela&unstamped=1


Files in this item

Thumbnail
Name:
SELA05_Morales_Cruz_DC_Sp_2011 ...
Size:
68.82Kb
Format:
PDF

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record