• Login
    View Item 
    •   Home
    • Yale Law School SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • View Item
    •   Home
    • Yale Law School SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of openYLSCommunitiesPublication DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionPublication DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    Display statistics

    La última carta. El derecho de resistencia en situaciones de alienación legal

    • CSV
    • RefMan
    • EndNote
    • BibTex
    • RefWorks
    Thumbnail
    Name:
    SELA03_Gargarella_DC_Sp_201011 ...
    Size:
    112.3Kb
    Format:
    PDF
    Download
    Author
    Gargarella, Roberto
    Keyword
    Resistencia constitucional
    análisis histórico del derecho de resistencia
    alienación legal
    derecho de resistencia
    
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.13051/17519
    Abstract
    Es posible que en situaciones de crisis e inestabilidad jurídica tengamos razones adicionales para ser implacables en la aplicación del derecho: queremos que el derecho gane la fuerza que no tiene; queremos que arraigue en las costumbres de todos; queremos, de una vez por todas, dotar de previsibilidad a nuestra vida jurídica. Ello es así, sin embargo, dependiendo del tipo de crisis al que nos enfrentemos. En efecto, según me parece, nuestra reacción merece ser fundamentalmente otra si la situación a la que nos enfrentamos es una de alienación legal, es decir, una situación en donde el derecho no representa una expresión más o menos fiel de nuestra voluntad como comunidad sino que se presenta como un conjunto de normas ajeno a nuestro designios y control, que afecta a los intereses más básicos de una mayoría de la población, pero frente al cual la misma aparece sometida.[1] Si nuestra crisis jurídica tiene que ver más con esta última situación, luego, parece injusto tratar todas las violaciones al derecho como propias de sujetos que quieren tomar ventaja de los esfuerzos de otros. Más bien, es dable esperar que muchas de tales violaciones representen reacciones comprensibles y atendibles producidas por ciertos grupos frente a un derecho que los ignora o margina indebidamente. En tales casos, aquel énfasis en la aplicación inflexible del derecho no resulta sino un acto de extraordinario dogmatismo –una pura injusticia- que termina de poner al derecho cabeza abajo. En lugar de rescatar, entonces, a aquellos que son víctimas del derecho, se pretende asegurar que se les impongan normas destinadas a maltratarlos –normas en cuya creación y modificación tales sujetos no han tenido parte, como debieron haberla tenido en tanto miembros de una comunidad que pretende situar a todos en un pie de igualdad. [1] Se podría sostener para el derecho, entonces, lo que Karl Marx sostuvo para el trabajo, en cuanto a que “the object that labour produces, its product, confronts it as an alien being, as a power independent of the producer…[the] externalization of the worker in his product implies not only that his labour becomes an object, an exterior existence but also that it exists outside him, independent and alien, and becomes a self-sufficient power opposite him, that the life that he has lent to the object affronts him, hostile and alien…the worker becomes a slave to his object” (Marx 2002: 86-7).
    Collections
    SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers

    entitlement

     
    DSpace software (copyright © 2002 - 2023)  DuraSpace
    Quick Guide | Contact Us
    Open Repository is a service operated by 
    Atmire NV
     

    Export search results

    The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

    By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

    To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

    After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.